EL GÉNERO

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

El género de los sustantivos y la concordancia

En español los sustantivos son palabras variables. Esto significa que pueden cambiar y uno de esos cambios es la distinción de género (masculino -> gat-o/ femenino -> gat-a). Para las personas que aprenden español como una lengua extranjera, esto a veces supone un problema, pues como veremos más adelante, esta distinción de género no solo afecta a seres vivos, si no que en español hay distinción de masculino y femenino entre los objetos, por ejemplo (aunque en estos casos no se refiere al sexo). Así es que en el presente artículo intentaremos explicar sus características. 

Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es que «el género es una propiedad gramatical de los sustantivos y de algunos pronombres. Esto afecta a la concordancia con los determinantes, los cuantificadores y los adjetivos o participios. Las categorías de palabras que manifiestan género gramatical en realidad están reproduciendo los rasgos de género del sustantivo o del pronombre». Aparece aquí lo que llamamos concordancia. ¿Y qué es eso de la concordancia? en este caso consiste en que si el sustantivo está en femenino, las palabras que lo acompañen también tienen que estar en femenino.

Vamos a ver algunos ejemplos:

Lacasapequeña 
artículo femeninosustantivo femeninoadjetivo femenino 
Ellaestá muycontenta
 Pronombre femenino  adjetivo femenino
 Estequintopiso 
 Demostrativo masculinonumeral masculinosustantivo masculino 
 Loscocheseranvuestros
artículo masculinosustantivo masculino pronombre posesivo masculino

Si te fijas en la segunda oración, ¿Sería correcto decir ella está muy contento? ¿Verdad que no? esto es porque hay concordancia entre el pronombre ella y el adjetivo contenta –>  ambas palabras están en femenino. Si no lo hacemos de este modo nos suena mal porque es gramaticalmente incorrecto. Podemos observar que sucede lo mismo en el resto de oraciones 

Clases de género y su presencia en los sustantivos

Si hablamos de género, los sustantivos se clasifican en MASCULINO y FEMENINO.

Cuando hablamos de seres animados esta distinción hace referencia al sexo –> gato / gata, pato / pata, niño / niña, juez / jueza

En el resto de casos el género de los sustantivos es una característica propia de la palabra que no tiene que ver con el sexo.

La terminación de los sustantivos no siempre manifiesta el género, como se puede observar en las palabras pared y césped: La pared estropeada (femenino) / el césped mojado (masculino) –> si miramos las palabras que acompañan al sustantivo, veremos que en el primer caso están en femenino y en el segundo en masculino. Esto nos ayuda a saber que pared es femenino y césped masculino.

En español los sustantivos no tienen género NEUTRO. Solo lo tienen:

  • Los demostrativos -> esto, eso y aquello (P.ej. Esto no está bien)
  • Los cuantificadores -> tanto, cuanto, mucho, poco (P.ej. Había poco peligro en la excursión
  • El artículo ->lo ( P.ej. Lo tranquila que estaba yo aquí)
  • Los pronombres personales -> ello y lo (P.ej. Me doy cuenta de ello)

En español tenemos diferentes formas de formar el femenino:

Muchos cambiarán el final de la palabra (añaden un sufijo a la raíz):

AlcaldeAlcaldesaPoetaPoetisa
EmperadorEmperatrizActorActriz
ReyReinaMarquésMarquesa
Duque duquesaCondeCondesa
El Género

Otros utilizan raíces diferentes (los llamados HETERÓNIMOS) :

HombreMujerYernoNuera
PadreMadrePadrinoMadrina
MachoHembraMasculinoFemenino
VarónMujerPapáMamá
CaballeroDamaPadrinoMadrina
CuraMonjaJineteAmazona
CaballoYegua ToroVaca 
EL GÉNERO

Los sustantivos COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO son aquellos que no muestran cambios en su forma y es la presencia de los determinantes o adjetivos los que nos permiten saber si son masculinos o femeninos:

El pianista La pianista
El estudiante La estudiante
El artista La artista
El periodista La periodista
EL GÉNERO
EL GÉNERO
EL GÉNERO

Como has podido observar en el cuadro anterior, el sustantivo en sí no presenta ninguna diferencia entre masculino / femenino, se escriben igual. En este caso es el artículo lo que nos permite convertirlos en masculinos o femeninos. 

 

Los sustantivos AMBIGUOS EN CUANTO AL GÉNERO se pueden utilizar de forma indistinta como masculinos o femeninos para la misma entidad (generalmente inanimada) –> el mar / la mar, el azúcar / la azúcar, el vodka / la vodka… En estos casos no hay un cambio de significado en la utilización de masculino o femenino, es más una preferencia del hablante.

 

Los nombres o sustantivos EPICENOS son aquellos que se refieren a seres vivos de diferente género pero se incluyen dentro de un mismo género gramatical. Pueden ser masculinos o femeninos, como veremos en la siguiente tabla.

MASCULINOSFEMENINOS
KoalaJirafa
PumaCebra
BúhoPalmera
EscarabajoSerpiente
SaltamontesVíctima
JaguarAbeja

Como has podido observar, no importa en qué columna se encuentren estas palabras, incluyen tanto el masculino como el femenino. Reconoceremos en cada caso a qué se refiere o bien por el contexto o porque se le añade otra palabra que lo aclara. Es lo que sucede en el caso de los animales, añadimos macho / hembra si queremos aclararlo. Por ejemplo:

  • La jirafa macho / la jirafa hembra
  • El puma macho / el puma hembra
  • La pantera macho / la pantera hembra…
Recientemente se han incorporado al diccionario los términos rinoceronta y elefanta. Aunque si os pasa como a mí, que no me veo diciendo rinoceronta, siempre podéis seguir diciendo el rinoceronte hembra, hasta que nos digan lo contrario.

Empleo genérico del masculino

En español el GÉNERO NO MARCADO es el masculino y el GENERO MARCADO es el femenino.  Esto significa que cuando el masculino se usa en personas o animales, a parte de designar a los individuos de ese sexo puede designar a toda la especie, sin distinción de género (tanto en singular como en plural)

Por tanto se incluye a las mujeres en una oración como:  Los estudiantes deben esforzarse para aprobar. 

O se incluye a las tigresas en la oración: Los tigres están en peligro de extinción

En estos casos se hace un USO GENÉRICO DEL MASCULINO.

Últimamente se percibe una tendencia en el lenguaje político, administrativo y periodístico «a construir series coordinadas constituidas por sustantivos de persona que manifiestan los dos géneros: los alumnos y las alumnas», los profesores y las profesoras, los diputados y las diputadas… pero «este circunloquio ES INNECESARIO EN ESTOS CASOS, puesto que el empleo del GÉNERO NO MARCADO (el masculino) es suficientemente explícito como para abarcar a los individuos de uno y otro sexo». (Nueva gramática de la lengua española)

Se prefiere por tanto: Los alumnos comenzarán las clases el diez de septiembre (y no: los alumnos y las alumnas…)

                                   Tantos diputados son innecesarios (y no: tantos diputados y diputadas…)

En cambio, la doble mención se interpreta como señal de cortesía en el uso de algunos vocativos como: señores y señoras, damas y caballeros…

En el caso de que no quede suficientemente claro que el masculino plural  incluye ambos sexos, es cuando se hace necesario utilizar ciertos recursos para deshacer la ambigüedad:

  • Fórmulas desdobladas-> Los españoles y las españolas pueden servir en el Ejército (aunque hoy en día probablemente se sobrentiende).
  • Modificadores restrictivos del sustantivo -> empleados de ambos sexos
  • Apostillas diversas -> empleados, tanto hombres como mujeres
«Los sustantivos en plural padres (padre y madre), reyes (rey y reina), príncipes (príncipe y princesa) y otros que designan títulos nobiliarios o términos de parentesco pueden abarcar en su designación a los dos miembros de una pareja de varón y mujer»

Deja un comentario