Técnica Pomodoro

Introducción

En muchas ocasiones mis alumnos me dicen que han estudiado, pero se sienten frustrados o decepcionados  porque los resultados de los exámenes no se corresponden con el tiempo que han invertido. En la mayoría de los casos el problema viene de que no se estudia bien.  Es por este motivo que voy a dedicar este post a explicar la Técnica Pomodoro,  que me parece muy útil y que suele dar buenos resultados. 

¿Qué es la "Técnica Pomodoro"?

La Técnica Pomodoro es un método de  administración del tiempo que se dedica a realizar una tarea.

Se trata de que el tiempo invertido sea lo más productivo posible

En este post nos centraremos en la aplicación de esta técnica en el estudio, pero es un método que puede aplicarse a muchas cosas: trabajo, tareas de casa, etc. La intención es ser lo más efectivos posibles, aprovechar completamente el tiempo que invertimos  y tener más tiempo para hacer otras cosas. 

Anterior
Siguiente

¿Por qué se llama así?

Toma este nombre porque su creador, un ingeniero informático llamado Francesco Cirillo,  utilizaba para medir el tiempo un reloj de cocina con forma de tomate. En italiano tomate se dice «Pomodoro», de ahí su nombre.  

Tiene un libro en el que explica este método. Si quieres  profundizar en el tema siempre puedes conseguir el libro. Tienes dos enlaces a plataformas diferentes para poder comprarlo:

1- Si pinchas en la imagen 

2- Pinchando en el enlace de debajo de la imagen

Pasos previos

Debes asegurarte de que no tendrás ninguna interrupción durante tu periodo de estudio / tarea. Eso quiere decir que antes de ponerte en marcha habrás hecho estas cosas: 

  • Beber agua
  • Haber ido al baño
  • Tener tu espacio de trabajo despejado y bien ordenado
  • Tener todo lo que necesitas para estudiar /hacer esquemas /hacer el trabajo
  • Poner el teléfono en modo avión o fuera de tu alcance
  • Disponer de algún medio para controlar el tiempo. Si es un reloj de cocina fantástico. Si no tienes uno y en su lugar vas a utilizar el teléfono, hay aplicaciones como Plantie que te ayudan a programar el tiempo, pero recuerda tener el teléfono en modo avión. No se puede consultar el teléfono bajo ningún concepto en los periodos de estudio. Aplicaciones como la que te he mencionado hacen que si sales de la aplicación debas comenzar el temporizador de nuevo. Es una forma de asegurarse de que no te distraigas. 

¿Cómo funciona este método?

Ahora explicaremos cómo aplicarlo:

  • Se trata de hacer periodos de estudio de 25 minutos.
  • Cada uno de estos periodos de 25 minutos se llama «Pomodoro». 
  • Tras cada «Pomodoro» harás una pausa de 5 minutos. 
  • Cuando ya has hecho 4 «Pomodoros» el descanso será mayor, debes hacer un descanso de 30 minutos. 
  • Si quieres seguir, tras la pausa de 30 minutos, comenzarás el proceso de nuevo. 

Por tanto, lo que debemos hacer es programar exactamente qué queremos estudiar en cada periodo de 25 minutos. También podemos programar lo que queremos hacer en cada uno de nuestros descansos. Por ejemplo revisar el teléfono, beber agua, levantarnos y estirar las piernas, ir al baño, mirar en internet algo que nos apetezca… Dejaremos para la pausa más larga aquella actividad que requiera más tiempo. 

¿Qué consigo con este método?

Con este método se consigue que tu cerebro se programe para concentrarse en una tarea durante esos 25 minutos. Por eso es importante que tengas programados con antelación los contenidos que quieres estudiar en cada periodo. 

Para esto va bien tener un «planner» donde poder programar el estudio de cada materia, como los tres modelos que te dejo más abajo para descargar. 

 La pausa breve permite que tu cerebro descanse, se desconecte de la actividad de estudio y te permita asimilar nuevos contenidos. Respetar las pausas es muy importante. 

Ejemplo de cómo usar un planner para programar tu estudio

Los tiempos

En principio hay que combinar 25 minutos de estudio con 5 de descanso. Transcurridos 4 periodos de 25 minutos hay que descansar 30 minutos, pero esto no tiene que ser estricto. Si crees que te funciona mejor, por ejemplo, hacer periodos de 30 minutos de estudio con 10 minutos de descanso, puedes probar a ver qué tal te funciona. Pero la idea es que los periodos de estudio no sean demasiado largos, para no cansarnos y perder la concentración. 

Lo que tienes que tener muy claro es que en los periodos de estudio te tienes que concentrar el máximo posible y evitar distracciones. 

Muchas personas se pasan por ejemplo 3 horas estudiando pero al final en verdad solo han estudiado  1 hora, porque el resto del tiempo se han  despistado o no se han concentrado del todo. Esta técnica bien aplicada permite evitar esto, consiguiendo que aproveches de verdad cada uno de los periodos de estudio.

Aquí tienes 3 modelos de planners que te puedes descargar

Aquí tienes una infografía a modo de resumen

¿Te apetece compartir? Puedes hacerlo desde aquí

Aquí puedes visitar mis redes sociales

4 comentarios en «TÉCNICA POMODORO»

Deja un comentario