Todo lo que deberías saber si tu hijo/-a comienza el instituto.

Tu hijo o hija ha terminado el colegio y ahora comienza el instituto. Durante años ha estado en el mismo centro y ya sabes cómo funciona. Pero ahora, con esta nueva etapa, es probable que tengas montones de preguntas. 

En este artículo intentaré explicar todo lo que creo que es importante que sepas. También debes tener en cuenta que lo que explico aquí es teniendo en cuenta los centros en los que he trabajado y que es posible que haya pequeñas diferencias. De todos modos, si después de leer el artículo te surge alguna duda, déjala en los comentarios e intentaré aclarártela.

¿Qué diferencias hay entre el colegio y el instituto?

El cambio más importante que va a notar cuando comience el instituto es que el número de horas que van a pasar con su tutor/-a se va a reducir muchísimo.  ¿Por qué sucede esto? Porque a diferencia que en el colegio, donde el tutor da la mayoría de las asignaturas, en el instituto cada profesor da una materia diferente. En algunos casos se consigue que den dos. Esto se debe a que los estudios son diferentes. En la escuela primaria los maestros han estudiado magisterio, que está enfocado a la enseñanza. Allí estudian cómo enseñar la mayoría de materias, a excepción de las que dan los especialistas, como inglés, música, Educación Física, etc. Aunque estos también pueden impartir el resto de materias. 

En secundaria, como las materias van haciéndose más complejas, los profesores son especialistas en una sola materia, porque se necesitan carreras diferentes para estudiar cada una de ellas. Por ejemplo, en un instituto encontrarás biólogos, matemáticos, físicos, filólogos, profesores de historia, de dibujo y pintura, de informática, de filosofía, de tecnología, etc.

Por tanto, cada profesor tenemos asignados varios grupos a los que impartimos una materia en concreto, y cuando toca el timbre nos tenemos que ir a la clase siguiente. Esto incluye al tutor, que a parte de la asignatura que imparte a su grupo, tiene otras clases a las que debe acudir. 

El tutor tiene asignadas 3 horas a la semana para atender a la tutoría, además de las horas de su materia correspondiente:

  • Una hora de tutoría con los alumnos.
  • Una hora de tutoría individualizada para atender de forma privada al alumnado,  si fuese necesario. (Como hay que sacarlos de la clase que les estén impartiendo en ese momento, no los sacamos si no es preciso).
  • Una hora de atención a padres.

Como ves, esto nos deja muy pocas horas de contacto directo con nuestra tutoría, lo que supone que no podremos hacer un seguimiento tan exhaustivo del alumnado como en primaria, donde pasan muchas horas con el tutor y tienen información de primera mano, que proviene de la convivencia continuada.  En cambio, en secundaria, los tutores tenemos que recopilar información de cada uno de los profesores para saber cómo va cada alumno. 

Te explico todo esto porque, sin duda, es  una de las cosas que más va a notar tu hijo. De repente se verá con mucha más libertad y es importante conseguir que no se despiste demasiado. En esto vais a tener un papel fundamental los padres.

Otro cambio que va a notar, es que debe adaptarse a la forma de explicar y de trabajar de cada profesor. 

En el colegio, de la mayoría de cosas se encarga el mismo docente, por lo que resulta más fácil al alumnado acostumbrarse a sus particularidades. En el instituto se va a encontrar con muchos profesores diferentes y al principio le va a costar un poco asimilar las costumbres de cada uno de ellos..

¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La agenda ->

 La agenda debe convertirse en tu gran aliado y el suyo. Es imprescindible que la utilice. 

Debe anotar:

  • Las tareas de cada día y de cada asignatura (número de página y ejercicios). 
  • Las fechas de entrega de los trabajos. 
  • Las fechas de los exámenes.

Esto le permitirá mantenerse organizado, no olvidar fechas de entrega, preparar los exámenes con antelación (y no solo el día de antes). 
Como padres, es aconsejable revisarle la agenda de vez en cuando. Primero con más frecuencia y después cada vez menos. 
La idea es asegurarse de que lo está haciendo bien, pero al mismo tiempo promover que sea responsable y cada vez más autónomo e independiente en sus responsabilidades.

Comunicación con su tutor/-a ->

 Es fundamental que al menos una vez durante el  trimestre te comuniques con el tutor/-a. Es  preferible que esta reunión se produzca antes de la mitad del trimestre, para que puedas tomar alguna medida a tiempo, si fuera necesario. 

En el caso de que tu hijo tenga algún problema en particular (TDA, TDAH, Dislexia, Discalculia, otros problemas de lectoescritura, o información relevante, como problemas médicos) deberías reunirte a principio de curso ( a no ser que la información ya esté incluida en el sistema educativo) , para que el tutor lo sepa lo antes posible y pueda comunicarlo tanto al grupo de docentes encargado de tu hijo, como al departamento de orientación (si no lo saben ya). Aporta la documentación e informes necesarios. Si el centro ya dispone de la información pertinente, desde el departamento de orientación se comunicará la información al equipo docente.

Agenda
REunión con el tutor o tutora

¿Qué tipo de información deberías obtener en esta reunión? 

  • Si tiene amigos y buena relación con sus compañeros.
  • Cómo es su  actitud con el profesorado y sus compañeros, es decir, si es respetuoso.
  • Si presenta las tareas en las diferentes asignaturas.
  • Notas de exámenes y trabajos.

Pide cita con antelación, para que el tutor pueda recopilar información del resto de asignaturas, si no, solo podrá informarte de la asignatura que imparte. Lo ideal es saber cómo va en todas las materias, para no llevarse ninguna sorpresa. 

Esta información te será muy valiosa para :

  • Tomar medidas en casa, antes de que llegue el final del trimestre y le quede una asignatura suspendida.
  • También es importante para detectar problemas de integración en el grupo. Asegurarse de que tiene una relación saludable y está contento dentro del aula.
  • Detectar problemas de conducta, que puedan suponerle castigos o expulsiones.

Puedes solicitar la cita a través de la agenda de tu hijo. En algunos centros prefieren que llames para concertar la cita por teléfono. Si llamas al centro escolar, le pasarán la información a la persona interesada para que te llame.

Otro motivo por el que debes avisar con antelación, es para no encontrarte con que ya está con otra familia y no puede atenderte. 

Si por motivo de tu trabajo no puedes ir al centro escolar, tienes la posibilidad de concertar una cita telefónica para que os comuniquéis por este medio. Aunque lo ideal es verse, mejor esta opción que ninguna.

Si necesitas reunirte con algún profesor que no sea el tutor, generalmente debes concertar la cita a través del tutor. Todos los profesores tienen una hora de atención a padres.

El horario escolar ->

Otro elemento que puede ayudarle es llevar un buen control del horario.

Muchas veces en primaria tienen los libros en el cole, y solo se llevan a casa lo que necesitan para hacer las tareas o estudiar. En muchos institutos no pueden dejar allí los libros y deben tenerlos en casa, a no ser que tengan taquilla.  ¿Cómo deben organizarse? 

  • Tener un horario en casa en un lugar visible: preferiblemente donde tenga su escritorio o cosas de clase. 
                   -Cada noche debe revisarlo y preparar la mochila. De este modo evitará dejarse libros y cuadernos, así como la tarea que haya hecho en casa
 
  • En el caso de tener taquilla:  
                    – Tener un horario en la taquilla además de en casa.
                    – Cada día antes de ir a casa, revisar tanto el horario como la agenda. Una vez sepa qué tareas necesita hacer o qué necesita estudiar, coger los libros necesarios y dejar en la taquilla los que no va a necesitar. 
                    – Por la noche preparar la mochila, para no dejarse nada olvidado. 
HORARIO

– Al llegar al instituto por la mañana debe ir a la taquilla para coger los libros que necesitará, o bien hasta la hora del patio o para toda la mañana. A la taquilla no debe irse entre clase y clase, solo a la entrada /hora del patio/ salida.

En casa ->

La gestión que se hace del tiempo fuera del centro escolar es muy importante. Está demostrado que los niños que en casa siguen determinadas pautas, tienen mejores resultados académicos y mayor éxito en sus estudios. Aquí te dejo un listado.

  • Descansar cuando lleguen del instituto-> Tan importante como el estudio es dejar descansar la mente tras una mañana de trabajo. Después de comer pueden hacer aquello que les guste: una siesta, ver un rato la tele…
  • Asignar un tiempo para hacer las tareas -> Es importante dedicar un ratito cada día. Si no tienen deberes o exámenes, pueden repasar lo que han hecho en clase y empezar a preparar esquemas para cuando tengan que estudiar (De este modo tendrán todo preparado para estudiar antes del examen y además habrán ido estudiando mientras preparaban los esquemas).
  • Tener un espacio para hacer las tareas -> sé que no todo el mundo tiene espacio en casa para que tengan su propio escritorio. Si ese es el caso, se puede acordar que a la hora de la tarea no se encienda la tele si se utiliza la mesa del salón. No se puede estudiar ni trabajar correctamente mientras hay ese tipo de distracciones. Otra opción es aprovechar la mesa de la cocina. También es importante que antes de ponerse a trabajar tengan el espacio bien organizado y con todo aquello que vayan a necesitar, para no tener distracciones. 
  • Fuera móvil mientras trabajan. ->Soy consciente de que es una tarea difícil, pero es muy importante. Es una fuente de distracción que no les deja concentrarse ni 10 segundos seguidos. Pensad lo que sucede con vuestros teléfonos aunque los tengáis en silencio, ¿no los miráis si se enciende la pantalla? pues ellos tienen una vida social mucho más activa que la nuestra en el momento en que empiezan a utilizar el teléfono. Así que imaginad el tiempo que van a sacar provecho si tienen el teléfono delante. Además, es importante que aprendan a estar periodos de tiempo sin él. Los adolescentes se han convertido tristemente en completos adictos al teléfono. Si en alguna materia necesitan utilizar el teléfono, pedidles que os muestren en el teléfono qué es lo que tienen que hacer y después que os enseñen el trabajo que han hecho (contrastadlo con el teléfono). Que no os tomen el pelo. 
  • Realizar alguna actividad extraescolar que les guste algún día de la semana, preferiblemente algún deporte.
  • Dormir las horas necesarias. Si durmieran 9-10h sería lo ideal. Estar con las pantallas de móviles, tablets, ordenadores… las dos horas antes de dormir está demostrado que perjudica el sueño, pues altera la actividad neuronal. No os podéis imaginar la cantidad de alumnos que no rinden en clase porque han estado hasta la madrugada con los teléfonos. Literalmente se duermen en clase. Lo recomendable sería que no tuvieran teléfono a esta edad, pero si lo tienen no deberían tenerlo a la hora de dormir. (Muchos incluso lo ponen debajo de la almohada. De pensar en la radiación directa debajo de sus cabezas me pone los pelos de punta).
  • Comer adecuadamente. Es imprescindible que desayunen antes de ir al colegio, o al menos que  traigan almuerzo, aunque sea una fruta. Es muy importante para su salud y para rendir bien. Desde que entran hasta la hora del patio pasan unas 3 horas. Si se han levantado a las 7h, llevan demasiado tiempo sin comer. No os podéis imaginar la cantidad de niños que vienen sin desayunar y que no traen almuerzo o solo compran comida basura de la cafetería (no todos aprovechan el dinero que les dan los padres para comprar bocadillos, precisamente). Si no os da tiempo a prepararles almuerzo,  con 12 años pueden prepararse un sandwich o un bocadillo perfectamente.  

Material ->

Es fundamental llevar todo lo que necesiten y el material bien organizado.

  • Estuche -> Mínimo deben llevar: bolígrafos azul, negro y rojo. (No hace falta que sean carísimos. Los de Bic funcionan muy bien). Un lápiz y una goma. Recomendable: un corrector y colores. 
  • ¿Cuadernos o carpesano? ->Yo soy de la idea de que en 1º de ESO es muy pronto para ir con carpesano (carpeta de anillas), especialmente si no son muy organizados. Pero en algunos centros no dan la opción de elegir. Aquí te explico lo que debes tener en cuenta para cada caso.
            –Cuadernos: Uno para cada asignatura. Deben utilizar diferentes colores que asocien con cada materia. No deben mezclar lo de diferentes asignaturas porque si no, a la hora de hacer las tareas o estudiar, no van a encontrar las cosas. Una buena opción, para que no les pese tanto la mochila, es utilizar cuadernos sin gusanillo, del estilo de los que aparecen en la fotografía. En cada cuaderno deben crear una portada con el nombre de la asignatura, para evitar confusiones.
Para matemáticas,física y química…con hojas cuadriculadas, para el resto con hojas de una línea. Si tiene muy mala letra siempre puedes optar por hojas de dos líneas (de las que hay muy poca distancia entre las dos líneas, las que tienen mucho espacio entre una línea y la otra son para niños más pequeños)
Libretas sin gusanillo
Carpeasano
Separadores

 –Carpesano o carpeta de anillas

  • Creo que son mejores las que llevan 4 anillas, porque se les rompen menos las hojas. 
  • Deben tener separadores, que les permitan clasificar las asignaturas. En ningún caso deben mezclar lo de las diferentes materias. Pierden hojas, no encuentran las tareas hechas, no encuentran lo que necesitan estudiar…
  • Incluir al final una funda transparente con el nombre de cada asignatura. Allí podrán guardar las fotocopias que les entregue el profesor de cada materia sin el peligro de mezclarlas porque cada una tiene su funda asociada. 
  • No deben escribir en el carpesano. Les hace tomar malas posturas cuando escriben (lo ponen recto cuando debería estar ligeramente inclinado hacia la izquierda), empeoran la letra y rompen las hojas. Es preferible sacar un buen puñado de hojas para escribir cómodos, como si fuera un cuaderno normal, y después guardarlo todo en la asignatura correspondiente. 
  • Al igual que en el cuaderno, deben asociar cada materia con un color y marcar en el separador cuál es cada una. 
  • La opción del carpesano es preferible para personas que son bastante organizadas. El resto acaba perdiendo hojas, se les rompen, mezclan asignaturas…

El primer día de clase

Aquí tienes  unas indicaciones de lo que puede esperar tu hijo el primer día de clase:

  • La presentación con el tutor o tutora-> que les mostrará cuál es su clase. Se presentará y les explicará cuales son sus funciones.
  • Les dirá su horario y quienes serán sus profesores.
  • Normas del centro.
  • Y en general cómo funciona todo en el instituto.
Después de la presentación con el tutor,  seguirán con el próximo profesor que le toque en su horario lectivo.
Cada profesor se presentará y les explicará un poco cómo funcionará su asignatura.

Debe llevar al menos una libreta y un bolígrafo, para poder anotar lo que le digan los profesores.

Si tu hijo está nervioso/asustado/ansioso por el comienzo del instituto

Aunque lo desconocido siempre asusta, la mayoría de chavales afronta esta nueva etapa con expectación e ilusión. Pero para algunos de ellos, salir de su zona de confort les resulta especialmente estresante. Si este es el caso de tu hijo, puedes comentarle algunas cosas para que afronte este nuevo reto con más confianza.

En primer lugar, puedes recordarle que la mayoría de alumnos que irán a 1º de ESO estarán en la misma situación que él (solo los repetidores ya saben a lo que van). Todos estarán un poco nerviosos por ver cómo será todo. 

Probablemente ya conocerá a muchos de ellos del colegio, pero si no es el caso, hará amigos sin problema. 

Todos quieren hacer nuevos amigos y la mayoría lo consigue sin ninguna dificultad. Además, no solo harán amigos en su nueva clase, si no que entablarán amistad con niños de otras clases de 1º. En esta etapa son muy expresivos y crean muchas amistades. No os podéis imaginar los abrazos que se dan entre clase y clase, una diría que no se han visto en dos años . 

Debe tener confianza en sí mismo y mostrar confianza frente a los demás (por desgracia no todos los niños demuestran empatía y respeto hacia los otros). Decidle que seguro que lo va a hacer muy bien y que probablemente le va a gustar.

Que ya verá que la mayoría de los profesores son muy amables y que les pueden preguntar cualquier duda ( de todo hay en la viña del Señor, pero puedo decir que al menos donde trabajo, la mayoría de profesores están siempre dispuestos a escuchar a los alumnos, se esfuerzan mucho en sus clases  y hacen muchas cosas por ellos).

Puedes comentarle que no debe angustiarse antes de tiempo, que seguro que después del primer día verá que se estaba preocupando sin razón.

Que puede contarte lo que sea. Es muy importante que sepa que puede contarte cualquier cosa que le preocupe. Que nunca debe sentirse avergonzado de contarte nada y que siempre estarás ahí para ayudarle en todo lo que puedas. Muchos niños que sufren bulling no lo dicen a nadie hasta que ha pasado bastante tiempo. Los agresores saben lo que hacen y si van a molestar a alguien no lo harán cuando el profesor está mirando. Aprovecharán pasillos, cambios de clase, cuando el profesor está atendiendo a otro alumno, cuando se gira hacia la pizarra… Por tanto, la comunicación es fundamental. Si alguien le molesta de forma insistente (no se considera acoso un conflicto puntual, aunque también debe comunicarse) debe informar al tutor o  a algún profesor con el que se lleve especialmente bien y a vosotros. Si no quiere decirlo al profesorado, encargaos de comunicarlo vosotros. Poneos en contacto con el centro. El proceso es primero hablar con el tutor y  si no se soluciona, con dirección. Se pondrá en marcha un protocolo especial para intentar resolverlo. También podréis tomar las medidas legales pertinentes si no funciona o lo consideráis oportuno. 

Mis redes sociales

Por si te apetece compartir el artículo:

Deja un comentario